Home » , » Artículo: La ceremonia del té

Artículo: La ceremonia del té

La ceremonia del té (chanoyu) o también conocida como “camino del té” (chado o sado) es un ritual que consiste en la preparación y ofrecimiento de té verde en polvo en presencia de invitados. Una ceremonia del té completa incluye comida (chakaiseki) y matcha, el cual se puede servir espeso (koicha) o más ligero (usucha). Durante aproximadamente cuatro horas, el/la anfitrión/a logra envolver a sus invitados en un ambiente ideal, tranquilo y lleno de serenidad. Al igual que en el budismo Zen, el objetivo de este ritual es conseguir que los presentes disfruten el momento y participen plenamente en la ceremonia, liberando la mente de pensamientos mundanos.



El camino del té

Tras ser importado desde China hacia el siglo XII aproximadamente, el té verde comenzó a beberse en monasterios y mansiones pertenecientes a la aristocracia y entre los guerreros. En principio, el té se tomaba como remedio medicinal o para evitar el sueño. Este último uso era bastante usado por los monjes para mantenerse despiertos durante la meditación. Sobre el origen de esta bebida existen dos interesantes leyendas sobre los orígenes del té, la japonesa y la china.



La leyenda japonesa relaciona el origen del té con el budismo Zen. Esta atribuye su origen al monje indio Dharma, que viajó a China como peregrino. En su recorrido conseguía mantenerse despierto para lograr una completa meditación, pero un día se encontró demasiado cansado y se quedó dormido. Al despertar, se enfureció de tal manera que se cortó los párpados con un cuchillo para que no le volviese a suceder. Tras arrojarlos entre unos arbustos, creció al día siguiente un pequeño árbol diferente a los demás. Sus hojas eran un remedio para mantener los ojos abiertos. Dharma comunicó el hallazgo a sus seguidores y llevó la planta hasta Japón, donde comenzó a introducirse en los templos del budismo Zen.


La leyenda China reconoce el hallazgo de la planta del té al emperador Shen Nung (Shennong o Emperador Yan). Este hombre solía beber el agua hervido por razones de higiene y salud. Allá por el año 2737 a.C, Shen Nung se quedó dormido junto a un árbol de té silvestre. La brisa azotó las hojas de manera que una cayó dentro del vaso con agua hervida del emperador. Le llamó la atención que el agua comenzó a cambiar de color y, además, tras probarlo quedó enamorado de su sabor.

Aunque las leyendas suelen mostrar un lado fantástico de los hechos reales, hay un dato común en ambas totalmente certero. El té viene de China. Como foco más importante de producción de té, no es de extrañar que posea una mayor variedad. No obstante, Japón no se queda atrás en absoluto. A día de hoy el país nipón cuenta con una importante producción de té verde. De las múltiples variedades de té verde japonés, en la que interesa profundizar en este artículo es el de Matcha.

Matcha

En la ceremonia del té se utiliza un té verde en polvo llamado matcha, variedad obtenida al moler las hojas del té Tencha. Para su elaboración, las plantas de Tencha son cubiertas para protegerlas de los rayos solares. De esta manera el té mantiene muchos más aminoácidos y resulta más dulce al paladar, además de adquirir un color verde muy intenso. Tras moler las hojas de esta planta, se somete a varios procesos para quitarle impurezas, logrando un té menos amargo y de alta calidad. Estas características hacen que esta variedad sea una de los más caras en comparación con otras infusiones.


No obstante, el matcha no sólo es utilizado en este tipo de rituales. Se puede servir tanto en caliente como en frío e incluso puede emplearse en la elaboración de algunas comidas.

Sen no Rikyu: “Ichi-go ichi-e”

La ceremonia del té siempre había sido un evento suntuoso donde los anfitriones aprovechaban para impresionar a sus invitados haciendo gala de sus mejores lujos.

En el Japón del siglo XV, un maestro zen, Murata Juko (1422 – 1502), fue quien tuvo la idea de celebrar un ritual del té para la aristocracia en una humilde habitación. Las reglas definitivas que rigen el ritual fueron dadas a finales del siglo XVI por Sen no Rikyu (1522 – 1591). Rikyu era hijo de un rico comerciante por lo que tuvo la oportunidad de asistir a varias ceremonias del té de la gente adinerada. Le llamó especialmente la atención, la forma en que los monjes consideraban el ritual del té como la personificación de los principios del zen para apreciar lo sagrado en la vida cotidiana.

Siguiendo el modelo impuesto por Juko, Rikyu eliminó de la habitación del té todo aquello que consideraba superfluo. Descartó todo tipo de decoración lujosa y ostentosa e hizo té en una cabaña con techo de paja. Una tetera de hierro, un recipiente laqueado, una cucharita y un batidor hechos de bambú y una escudilla de arroz para beber el té, era lo único que Sen no Rikyu utilizó para el ritual. Dotó a la tradición de una simplicidad donde la única decoración que se puede apreciar en una habitación del té es un pergamino colgante o un florero. Gracias a la ausencia de decoración, los participantes se mantienen ajenos de distracciones pudiendo disfrutar de la belleza que ofrece la ceremonia ritual del té.

Para lograr esto, Rikyu, se basó en el Wabi, una corriente de pensamiento inspirada en el gusto por la sencillez y los productos provenientes de la naturaleza. Wabi significa literalmente "desolación". Según la filosofía Zen, se encuentra mayor riqueza en la pobreza y en la desolación porque de esta manera miramos a nuestro interior, donde realmente se haya la riqueza espiritual. Por tanto, su estilo de hacer el té se llama Wabi-cha. El lema asociado a Rikyu y a la ceremonia es “Ichi-go Ichi-e” que significa “una oportunidad, un encuentro”.

Tras la muerte de Rikyu y sus descendientes, su estilo en el camino del té se siguió utilizando. No obstante, otras variaciones del wabi-cha fueron apareciendo bajo influencia de caudillos guerreros, que exigían emplear utensilios y procedimientos más sofisticados debido a su posición social. A pesar de ir apareciendo nuevas escuelas, el espíritu de wabi-cha se mantiene como una parte importante de todas ellas.



Cuando la clase guerrera fue abolida en la era moderna de Japón, a principios de 1868, las mujeres empezaron a tomar la iniciativa en la práctica de la ceremonia del té. Era casi imprescindible que las jóvenes estudiaran la práctica de este ritual para adquirir unos modales elegantes. Políticos, hombres de negocios y coleccionistas de arte también practicaban la ceremonia con motivo de coleccionar objetos de arte.

En la actualidad, existen dos escuelas importantes: Urasenke y Omotesenke, fundadas por los dos biznietos de Rikyu. El camino del té sigue practicándose en Japón, tanto por hombres como por mujeres, para obtener el “dominio de la vida”, mientras esta práctica se extiende por el resto del mundo.

Casa de té: Sukiya

Sukiya es el nombre que recibe la humilde casa de té, tipo choza, realizada con materiales poco trabajados (madera sin tratamiento de pigmentos). La entrada a la casa se hace mediante una puerta corrediza. Para entrar, hay que dejar fuera todo tipo de placeres, pues hay que entrar con la cabeza limpia.


Una sala estándar en la casa de té presenta cuatro tatamis y otro aparte elevado, el tokonoma (pequeño espacio que alberga decoración). No obstante, puede haber habitaciones de sólo dos tatamis. También se habilita un espacio como sala de espera. El tiempo de espera es muy importante porque es una oportunidad para el invitado de dejar fuera su ego. Éste debe entrar a la casa como si de un monje se tratase, acompañado únicamente de la humildad. El interior suele ser oscuro, se crea un “mundo de sombras”, pues la luz que entra a través del papel es difusa.


A la casa del té le suele completar un jardín Roji, que significa “camino del Rocío”. Del jardín a la casa hay un paso marcado por piedras, unas más grandes que otras. De esta forma, incitan al invitado a detenerse y contemplar el paisaje. La vegetación no llama excesivamente la atención, carece de flores, de tal manera que todo el conjunto de la casa de té resulte tan sencillo y humilde como Sen no Rikyû dispuso.

Paso a Paso

Una vez los invitados se encuentran en la sala de espera, se les sirve una taza de agua caliente que será usada para hacer el té. Posteriormente, son recibidos por el anfitrión y proceden a lavarse las manos y enjuagarse la boca en una piedra con agua. Tras purificarse, los invitados ya están listos para entrar a la habitación de té y lo hacen a través de una entrada baja. Allí, se arrodillan ante el tokonoma y admiran el pergamino, estampa o pintura que se encuentra en ese pequeño espacio.



El anfitrión realiza los saludos obligatorios y pone el carbón vegetal en el fuego. Sirve unos aperitivos y unos dulces no secos para calmar un poco el hambre de sus invitados. El recipiente, la cucharita y el tazón del té se purifican de manera simbólica, lo que atrae totalmente la atención de los presentes.



Posteriormente, el anfitrión se dispone a preparar el té en silencio absoluto. El matcha que se utiliza para esta primera fase se realiza con hojas de más de veinte años de edad. El anfitrión vierte tres cucharadas de matcha en el tazón; a continuación, carga agua caliente del recipiente que se encuentra sobre el fuego y deposita en el cuenco una tercia parte. Posteriormente, se mezcla con un agitador especial de bambú (cha-sen), obteniendo una mezcla espesa que recibe el nombre de koicha. Los invitados beben todos del mismo tazón y por el mismo sitio, ya que esto se considera un gesto de unión simbólica.



El anfitrión continúa el ritual con una nueva fase en la que añade más carbón al fuego y prepara un segundo té más ligero y con más espuma que recibe el nombre de usucha. En este caso, el matcha se realiza con hojas de plantas más jóvenes que oscilan entre los tres y quince años de edad. Los procedimientos son similares al anterior, sólo que en este caso, se utilizan dos (o dos y media) cucharadas por invitado y cada uno bebe de su propio tazón. Una vez han bebido todo el té, deben limpiar el borde del cuenco con la mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi (papel).

Tras finalizar el ritual, los presentes mantienen conversaciones, pero siempre temas relacionados con la ceremonia y/o el humor. No obstante, en un sentido más riguroso, tras finalizar el ritual, el anfitrión procede a sacar los utensilios de la sala y hace una reverencia a los invitados que indica que el ritual ha finalizado.

La tradición en otros países.

En China, se podría marcar el origen de la ceremonia del té durante el mandato del emperador OSMU (724 - 749). Siempre ha sido un ritual relacionado con la amistad. No existen reglas y tampoco está ligada a ningún tipo de religión, lo que la diferencia de la ceremonia japonesa. Con teteras de arcilla y tazas pequeñas se realiza el ritual del té en China. El anfitrión debe llenar la taza por la mitad porque se considera que la otra mitad se completa con la amistad. Es recomendable, según la tradición, que el invitado se beba el té en tres tragos.



En Corea, la ceremonia recibe el nombre de Gungjung darye. Sus orígenes se remontan al siglo X y es practicada tanto por monjes budistas como por la gente común. Entre los siglos XIV y XX, el ritual también se trasladó a los palacios reales y aposentos de la aristocracia. Destacan: el Rito del día (ceremonia diaria en el Palacio); Rito especial del té (ceremonia de bienvenida a extranjeros o bodas, entre otras ocasiones especiales); y la Ceremonia del té de la Reina (exclusiva para familia, amigos y sirvientes de la reina). Al igual que la tradición China, la coreana recomienda beber el té en tres sorbos. Además suele ir acompañado de una galleta de hierbas y otra de arroz.



Si hay algo que comparten las tres tradiciones del té, japonesa, china y coreana, es su objetivo: la búsqueda de la paz y la armonía.

Por otro lado, cabría alejarse del mundo oriental para mencionar la importancia de esta práctica en otras zonas de Occidente como Gran Bretaña y El Sahara. En Gran Bretaña es bien conocida la Ceremonia del té de las cinco, costumbre que se ha venido implantando desde el siglo XVII, cuando el té fue importado desde las colonias. Para acompañar el té, se suele servir pasteles y galletas. En El Sahara, el té consumido proviene de China. La tradición se basa en calentar la tetera mediante brasas y se ofrece al invitado tres tés: el primero como resultado del primer hervor; el segundo con mucho azúcar y el tercero se escancia de manera que resulte muy espumoso. Esta práctica tiene un bello simbolismo: el primer té es tan amargo como la vida, el segundo dulce como el amor y el tercero suave como la muerte.


La ceremonia del té en el manganime

Son varios, y algunos muy conocidos, los personajes del mundo del manganime, que han formado parte de este ritual tradicional japonés en ciertas ocasiones. En Shin-Chan hay un capítulo titulado “Nos invitan a la ceremonia del té”, en el cual la dulce Nené es la anfitriona. En Ranma 1/2 también se pueden encontrar varios episodios que hacen alusión al ritual, en concreto el capítulo 93 titulado “La famosa ceremonia del té” y el capítulo 124, “El secreto de la ceremonia del té”.



Siguiendo con grandes clásicos, se encuentra también en las Ovas de Rorouni Kenshin, El guerrero samurai, la celebración de una ceremonia del té. Se puede ver a la protagonista, Kaoru, tomando los tres sorbos de la infusión. Conan (Shinichi), Ran y Kogoro Mouri de Detective Conan también asisten a la casa de un maestro de la ceremonia del té en los episodios 210 y 211, titulado “El palacio acuático y la leyenda de los cinco colores”. También cabría destacar el Club de Ceremonia del Té de la serie Bleach.



En el manga y anime de Skip Beat! la ceremonia del té también tiene una presencia importante. La protagonista es conocedora del ritual desde pequeña. Se aprovecha de estos conocimientos, para interpretar a un personaje llamado Choko, una mujer rica experta en la ceremonia del té. Incluso el dorama basado en Skip Beat!, Extravangt Challenge, representa esta escena. Entre algún que otro anime más actual cabe destacar la serie de televisión de YuruYuri, una historia que se desarrolla, en parte, en una casa de té con su respectivo jardín.



Obviamente, la lista de mangas/animes que hacen referencia a la ceremonia del té es muy extensa como para poder abordarlos todos. No obstante, gracias a estas pequeñas aportaciones sobre el ritual en el mundo del manga/anime podemos conocer de mejor mano este tipo de tradiciones japonesas que tanto atraen al mundo occidental por su exotismo y belleza.
Purchase Structured Settlements Mesothelioma Lawyers Secured Loan Calculator Secured Loans Insurance Auto car free insurance online quote students debt consolidation loans data recovery Denver adverse credit remortgages conference calling companies irs tax lawyers Personal Injury Lawyer Auto Insurance Instant Car Insurance Quote UK home owner loan Remortgaging buyer Structured Settlement Injury Lawyers homeowner consolidation loans Structured Settlement Consumer Info Arizona dui lawyers eloan mortgage Consolidation of Student Loan Student Loan Consolidation Calculator Bad Credit Home Equity auto insurance
Share this article :

0 comments:

Post a Comment

 
Copyright © 2013. download wach movie film new free - All Rights Reserved
Proudly powered by Blogger